Para construir una marca personal, se necesita seguir una serie de pasos. Pero uno de los pasos más importante es del autoconocimiento, el saber quiénes somos y en dónde estamos ubicados.
Por ello, es fundamental realizar un análisis FODA personal, el cual nos permite conocer nuestra situación actual, comprender cuáles son nuestras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Pero esta información no debería quedarse hasta aquí, el análisis FODA personal no es más que el punto de partida para manejar tu marca personal de manera estratégica. Tu matriz FODA personal dará pie a la creación de estrategias que permitan alcanzar tus objetivos.
Para dar solución a la información obtenida en el análisis DAFO, se utiliza el Análisis CAME.
Prepárate para pasar de la reflexión a la acción y diseñar un plan estratégico que impulse tu marca personal y te acerque a tus metas.

¿Qué es el análisis CAME personal?
El análisis CAME (Corregir, Afrontar, Mantener, Explotar) es una herramienta estratégica diseñada para dar una respuesta proactiva y orientada a la acción a los hallazgos de tu análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas). Mientras que el FODA te ofrece una fotografía de tu situación actual, el CAME te proporciona el mapa de ruta para navegar hacia tus objetivos.
Tradicionalmente utilizada en el ámbito empresarial para formular estrategias de negocio, la Matriz CAME ha demostrado ser igualmente poderosa en el desarrollo personal y profesional. Su aplicación te permite:
- Maximizar o aprovechar las oportunidades y fortalezas.
- Minimizar o eliminar las amenazas y debilidades.
- Crear un plan de acción estructurado y medible.
- Tomar decisiones estratégicas basadas en datos concretos.
Este análisis se puede interpretar como un marco para evaluar, crear, comparar y finalmente decidir sobre las estrategias que un individuo puede llevar a cabo a nivel personal o profesional. La evaluación se realiza fusionando las oportunidades y amenazas externas con las fortalezas y debilidades internas de la persona.
El análisis CAME se usa fundamentalmente para marcar un plan que te permita:
- Corregir las debilidades.
- Afrontar las amenazas.
- Mantener las fortalezas.
- Explotar las oportunidades.
¿Cuáles son las ventajas de la Matriz CAME Personal?
- Facilita el descubrimiento de aspectos desconocidos de una persona. Ya sean fortalezas no cuantificadas o amenazas ocultas, los nuevos conocimientos sobre estos aspectos ayudan a una persona a planificar su futuro y a facilitar su crecimiento.
- No se trata simplemente de un brainstorming sobre algunas ideas estratégicas. Se trata de vincular realmente los factores internos con los externos para generar las mejores estrategias para el individuo.
- Puede ayudarte a identificar opciones estratégicas que quizás no hayas considerado anteriormente.
- Es simple de entender y completar.
- Conduce a acciones para mejorar tu posición actual.
¿Cuáles son algunas de las limitaciones de la Matriz CAME Personal?
- Puede resultar complicado de usar si tienes demasiada información en tu análisis FODA personal.
- Si bien la matriz te lleva más lejos hacia la selección de una estrategia que una matriz FODA, ésta no elige por ti; todavía necesitas decidir qué enfoque seguir.
- La calidad de las opciones estratégicas que se generen a partir de la matriz CAME personal dependerá del individuo que haga el análisis.
Elementos que componen la matriz CAME personal
1. Corregir las debilidades
Ya sabes cuáles son tus debilidades, ahora es momento de establecer soluciones específicas para corregirlas. La idea es tomar cada aspecto negativo interno que no te permite conseguir tus objetivos personales o profesionales y generar ideas para corregirlo. Es decir, puedes corregir tus debilidades, convirtiendo eso negativo que te afecta en algo positivo y favorable.
Por ejemplo, María identificó que tiene conocimientos limitados en IA aplicada a marketing. Decide inscribirse en el curso «IA para Profesionales del Marketing» y practicar con herramientas como ChatGPT, Midjourney y Claude para crear contenido.
2. Afrontar las amenazas
Para afrontar las amenazas, debes ser consciente que te enfrentas a situaciones externas que no puedes controlar. Pero el tener conocimientos sobre ellas, te permite estar un paso adelante ante cualquier situación inesperada; poder darle solución y salir airoso.
Por ejemplo, si actualmente la demanda de tus servicios de redacción SEO están bajas en tu país por la recesión económica, tienes la opción de ofrecer tus servicios en el extranjero. En vista de que eres un profesional digital, puedes trabajar de forma remota para empresas ubicadas en otros países.
3. Mantener las fortalezas
Todos, tanto en el ámbito personal como el profesional tenemos fortalezas. Fortalezas que nos hacen sentir orgullosos de lo que somos, pero incluso aún tener este aspecto positivo que nos destaca no debe hacernos dormir en los laureles.
El mundo está en un constante devenir, existe un proceso acelerado de generación de nuevos conocimientos, por ello tienes que estar actualizándote cada vez para no quedarte obsoleto y evitar que esas fortalezas se conviertan en debilidades.
Las fortalezas hay que mantenerlas y si es posible potenciarlas.
Por ejemplo, Ana es experta en video marketing. Para mantener esta fortaleza, se especializa en video vertical para TikTok/Instagram Reels y aprende técnicas de video con IA generativa.
4. Explotar las oportunidades
Las oportunidades son regalos del entorno exterior que debes identificar y aprovechar estratégicamente. Sabes perfectamente, que el mundo está en constante cambio y hoy en día surgen muchas y nuevas oportunidades.
Esas oportunidades debes explotarlas a tu favor. Esto te permitirá crecer como persona y profesional. Por ello, no hay que perder de vista ninguna oportunidad ni dejar escapar la ocasión para demostrar tu máximo potencial.
Por ejemplo, Roberto identifica que hay alta demanda de «Prompt Engineers» y decide crear un curso online sobre «Prompt Engineering para Profesionales No Técnicos».
La matriz FODA es una herramienta de planificación, mientras que la matriz CAME es una herramienta de acción. En el análisis FODA, identifica todas las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas en forma de puntos. Después de eso, piensa en cada punto como una perspectiva singular.
Estrategias de la matriz CAME personal
La matriz CAME plantea cuatro estrategias fundamentales que se obtienen relacionando los cuadrantes de la matriz FODA.
- Corregir las debilidades: Estrategia de reorientación.
- Afrontar las amenazas: Estrategia de supervivencia.
- Mantener las fortalezas: Estrategia defensiva.
- Explotar las oportunidades: Estrategia ofensiva.
Es importante que tengas en consideración, que al momento de crear tu matriz FODA y CAME personal conozcas cuáles son tus objetivos para poder plantear las estrategias en función a estos.

La Matriz CAME no es solo un marco teórico; es una herramienta dinámica que te impulsa a la acción. A continuación, exploraremos en detalle cada una de sus cuatro estrategias:
1. Estrategias ofensivas o de ataque (Fortalezas + Oportunidades)
Esta es la estrategia de crecimiento por excelencia. Se enfoca en cómo puedes aprovechar tus puntos fuertes internos para capitalizar las oportunidades que el entorno te ofrece. Es el momento de ser proactivo y expandir tu influencia.
Hazte las siguientes preguntas:
- ¿Cómo puedo utilizar mis habilidades y talentos únicos para aprovechar las tendencias emergentes en mi sector o en mi vida personal?
- ¿De qué manera mis fortalezas me permiten destacar y tomar la delantera frente a nuevas posibilidades?
- ¿Qué acciones específicas puedo emprender para asegurar que mis ventajas competitivas se mantengan y se fortalezcan con el tiempo?
Ejemplos de aplicación práctica:
- Desarrollo Profesional: Si eres un diseñador gráfico con una fortaleza en la creación de animaciones 3D (fortaleza) y observas una creciente demanda de contenido visual inmersivo en el marketing digital (oportunidad), tu estrategia ofensiva podría ser crear un portafolio especializado en animaciones 3D para redes sociales y ofrecer tus servicios a agencias de marketing digital. Esto no solo explota tu fortaleza, sino que te posiciona en un nicho de mercado en expansión.
- Objetivos Personales (Salud): Si tu fortaleza es la disciplina para el ejercicio físico y surge la oportunidad de un nuevo gimnasio con clases de entrenamiento funcional innovadoras cerca de tu casa, una estrategia ofensiva sería inscribirte y comprometerte con un programa intensivo para mejorar tu condición física general y explorar nuevas rutinas.
Esta estrategia se orienta en explotar o potenciar las fortalezas propias. La idea es plantear aquellos atributos o elementos diferenciadores que nos hacen fuertes o nos da una ventaja competitiva que nos distingue ante los demás.
2. Estrategias de reorientación o adaptativas (Debilidades + Oportunidades)
Esta estrategia se centra en cómo puedes transformar tus debilidades internas aprovechando las oportunidades externas. Es un enfoque de mejora y adaptación, donde una amenaza potencial se convierte en un catalizador para el cambio positivo.
Debes preguntarte lo siguiente:
- ¿Qué oportunidades existen en mi entorno que podrían ayudarme a mitigar o incluso eliminar mis debilidades?
- ¿Cómo puedo aprovechar mis oportunidades para minimizar o reducir mis debilidades?
- ¿Qué acciones puedo tomar para adaptarme a nuevas circunstancias y transformar mis limitaciones en ventajas?
Ejemplos de aplicación práctica:
- Desarrollo Profesional: Si tu debilidad es la falta de conocimientos en análisis de datos (debilidad) pero tu empresa está invirtiendo en nuevas herramientas de Business Intelligence y ofrece capacitaciones internas (oportunidad), tu estrategia de reorientación sería inscribirte activamente en esos cursos, buscar proyectos internos donde puedas aplicar lo aprendido y, si es posible, buscar un mentor que te guíe. Así, conviertes una debilidad en una habilidad valiosa para tu carrera.
- Objetivos Personales (Financieros): Si tu debilidad es la gestión ineficiente de tus finanzas personales y surge la oportunidad de acceder a cursos online gratuitos sobre educación financiera o herramientas de presupuesto intuitivas, tu estrategia adaptativa sería dedicar tiempo a aprender y aplicar estas herramientas para tomar el control de tus gastos y ahorros.
La estrategia de reorientación es un testimonio de que las debilidades no son sentencias, sino invitaciones a la mejora cuando se combinan con las oportunidades adecuadas.
3. Estrategias defensivas (Fortaleza + Amenaza)
Esta estrategia busca cómo puedes utilizar tus fortalezas internas para minimizar el impacto de las amenazas externas. Es un enfoque de protección y resiliencia, donde tus puntos fuertes actúan como un escudo ante posibles adversidades.
Pregúntate:
- ¿Cómo puedo blindar mis fortalezas para que no se vean afectadas por los riesgos o cambios negativos en mi entorno?
- ¿Qué acciones preventivas puedo tomar para mantener mi posición ventajosa frente a las amenazas?
- ¿De qué manera mis habilidades y recursos actuales me permiten anticipar y neutralizar posibles problemas?
Ejemplos de aplicación práctica:
- Desarrollo Profesional: Si tu fortaleza es una red de contactos profesionales sólida (fortaleza) y la amenaza es una posible reestructuración en tu empresa que podría afectar tu puesto, tu estrategia defensiva sería activar tu red de contactos para explorar nuevas oportunidades laborales, mantenerte informado sobre las tendencias del mercado y, si es necesario, buscar certificaciones adicionales que refuercen tu perfil profesional. Tu red se convierte en tu seguro de carrera.
- Objetivos Personales (Salud y bienestar): Si tu fortaleza es una rutina de ejercicio consistente y la amenaza es una temporada de alto estrés laboral que podría llevarte al sedentarismo, tu estrategia defensiva sería programar tus entrenamientos con anticipación, buscar compañeros de ejercicio para mantener la motivación y priorizar el descanso para evitar el agotamiento. Tu disciplina te ayuda a mantener tu bienestar.
Las estrategias defensivas son esenciales para asegurar que tus logros y capacidades no se vean comprometidos por factores externos incontrolables. Es una cuestión de previsión y protección.
4. Estrategias de supervivencia (Debilidad + Amenaza)
Esta es la estrategia más crítica y se enfoca en cómo puedes mitigar el impacto combinado de tus debilidades internas y las amenazas externas. El objetivo es sobrevivir y estabilizar la situación, para luego poder avanzar hacia estrategias más proactivas.
Hazte las siguientes preguntas:
- ¿Qué acciones urgentes debo tomar para evitar que mis debilidades me hagan más vulnerable a las amenazas?
- ¿Cómo puedo reducir el riesgo y el daño potencial que resulta de la interacción entre mis puntos débiles y los peligros externos?
- ¿Qué pasos mínimos son necesarios para estabilizar mi situación y evitar un deterioro mayor?
Ejemplos de aplicación práctica:
- Desarrollo Profesional: Si tu debilidad es la falta de experiencia en un software clave para tu industria (debilidad) y la amenaza es que tu empresa está migrando a ese software y no hay capacitaciones disponibles (amenaza), tu estrategia de supervivencia sería buscar tutoriales online intensivos, practicar en tu tiempo libre y, si es posible, ofrecerte como voluntario para tareas sencillas que involucren el software para ganar experiencia rápidamente. El objetivo es no quedarse atrás y evitar la obsolescencia profesional.
- Objetivos Personales (Financieros): Si tienes deudas significativas (debilidad) y el país entra en una recesión económica con riesgo de pérdida de empleo (amenaza), tu estrategia de supervivencia sería reducir drásticamente gastos no esenciales, buscar fuentes de ingresos adicionales (aunque sean pequeñas), negociar planes de pago con acreedores y construir un fondo de emergencia mínimo. La prioridad es evitar el colapso financiero.
Las estrategias de supervivencia son un llamado a la acción inmediata y decisiva. Son el primer paso para salir de una situación comprometida y sentar las bases para futuras mejoras. Una vez estabilizada la situación, podrás pasar a estrategias más ofensivas o de reorientación.
Te puede interesar:
- Cómo hacer una Matriz FODA Personal Paso a Paso
- Cómo hacer un Modelo Canvas Personal
- Cómo crear mi Marca Personal

Ejemplos prácticos de creación de matriz CAME personal
Ya debes saber que la matriz CAME es complementaria de la matriz FODA, por lo tanto para crear tu matriz CAME ya debes tener tu análisis FODA realizado y tener ya tus objetivos establecidos para poder crear las estrategias.
Tomaré como ejemplos de matriz FODA personal los realizados por mí en el artículo «Cómo Crear una Matriz FODA Personal Paso a Paso».
Caso 1: Andrés es un consultor de marketing digital que se inició en esta profesión hace 6 meses. Tiene 32 años y anteriormente se desempeñaba como Gerente de IT para una empresa transnacional.

En la matriz FODA generastes ideas, ahora en la matriz CAME vas a crear estrategias para darle solución a esa ideas.
En un inicio puedes plantear muchas estrategias para luego valorarlas y seleccionar la más adecuada para darle solución al problema o potenciar lo que hoy te favorece.

Ahora, veamos los otros ejemplos:
Caso 2: Ana es una diseñadora gráfica con 10 años de experiencia en una agencia de publicidad tradicional. Se siente estancada y busca un cambio hacia el diseño UX/UI, un campo en auge. Decide aplicar la Matriz FODA para guiar su transición.
Fortalezas | Debilidades |
– Amplia experiencia en diseño visual y principios de composición. – Creatividad y capacidad para resolver problemas de forma innovadora. – Habilidad para trabajar bajo presión y cumplir plazos. – Sólida ética de trabajo y compromiso. | – Falta de conocimientos formales en software y metodologías UX/UI (ej. Figma, Sketch, Design Thinking). – Red de contactos limitada en el sector tecnológico. – Poca experiencia en proyectos digitales interactivos. – Tendencia a la autoexigencia excesiva. |
Oportunidades | Amenazas |
– Alta demanda de diseñadores UX/UI en el mercado laboral actual. – Disponibilidad de cursos online y bootcamps especializados en UX/UI. – Crecimiento del sector tecnológico y digital. – Posibilidad de trabajar de forma remota, ampliando las opciones laborales. | – Competencia de diseñadores UX/UI con más experiencia y formación específica. – Rápida evolución de las herramientas y tendencias en diseño digital. – Inversión de tiempo y dinero en formación sin garantía inmediata de empleo. – Posible reducción salarial inicial al cambiar de sector. |
Estrategias de Ana (Basadas en su FODA):
Estrategia Ofensiva (Fortalezas + Oportunidades) | Estrategia de Reorientación (Debilidades + Oportunidades) |
– Crear un portafolio de proyectos personales de diseño UX/UI (ficticios o de voluntariado) que demuestren su creatividad y habilidades visuales, aprovechando la alta demanda del mercado. – Publicar estos proyectos en plataformas como Behance o Dribbble. | – Inscribirse en un bootcamp intensivo de UX/UI para adquirir rápidamente los conocimientos y herramientas necesarios. – Asistir a eventos de networking y conferencias del sector tecnológico para ampliar su red de contactos. |
Estrategia Defensiva (Fortalezas + Amenazas) | Estrategia de Supervivencia (Debilidades + Amenazas) |
– Utilizar su experiencia en diseño visual para diferenciarse de la competencia. – Enfatizar en entrevistas y portafolio su capacidad para crear interfaces estéticamente atractivas y funcionales, combinando su base sólida de diseño con los nuevos conocimientos UX/UI. | – Buscar roles de diseñador UX/UI junior o prácticas que le permitan ganar experiencia real y mitigar la posible reducción salarial inicial. – Aceptar que el aprendizaje es continuo y dedicar tiempo semanal a mantenerse actualizada con las nuevas tendencias y herramientas del sector. |
Caso 3: Carlos tiene una idea para una aplicación móvil que conecta a pequeños productores de alimentos orgánicos con consumidores locales. Es un apasionado de la sostenibilidad, pero no tiene experiencia previa en el desarrollo de software ni en la gestión de un negocio. Decide usar la Matriz FODA para evaluar la viabilidad de su proyecto.
Fortalezas | Debilidades |
– Gran pasión y conocimiento sobre alimentos orgánicos y sostenibilidad. – Habilidad para establecer relaciones y comunicarse eficazmente con productores. – Visión clara del problema que quiere resolver y la solución propuesta. – Determinación y resiliencia ante los desafíos. | – Falta de experiencia en desarrollo de software y gestión de proyectos tecnológicos. – Conocimientos limitados en marketing digital y captación de usuarios. – Escasos recursos financieros propios para la inversión inicial. – Inexperiencia en la gestión de equipos y delegación de tareas. |
Oportunidades | Amenazas |
– Creciente demanda de productos orgánicos y consumo local. – Tendencia hacia la digitalización y el comercio electrónico. – Programas de aceleración de startups y fondos de inversión para proyectos sostenibles. – Posibilidad de alianzas estratégicas con asociaciones de productores o mercados locales. | – Competencia de plataformas de entrega de alimentos ya establecidas. – Barreras regulatorias y logísticas para la distribución de alimentos frescos. – Dependencia de la tecnología y posibles fallos o ciberataques. – Fluctuaciones en los precios de los productos orgánicos. |
Estrategias de Carlos (Basadas en su FODA):
Estrategia Ofensiva (Fortalezas + Oportunidades) | Estrategia de Reorientación (Debilidades + Oportunidades) |
– Lanzar una versión beta de la aplicación con un grupo reducido de productores y consumidores locales, utilizando su habilidad para establecer relaciones y el creciente interés en productos orgánicos. – Promocionar la aplicación a través de redes sociales y eventos de productores. | – Buscar un cofundador con experiencia en desarrollo de software o contratar a un desarrollador freelance para construir la aplicación. – Postular a programas de aceleración de startups para obtener financiación y mentoría en marketing y gestión empresarial. |
Estrategia Defensiva (Fortalezas + Amenazas) | Estrategia de Supervivencia (Debilidades + Amenazas) |
– Enfocarse en un nicho de mercado específico (ej. productos orgánicos de temporada de una región concreta) para diferenciarse de la competencia de grandes plataformas. – Destacar la historia y el valor de los pequeños productores para crear una conexión emocional con los consumidores. | – Comenzar con un modelo de negocio de bajo costo, quizás con entregas programadas en lugar de inmediatas, para minimizar la inversión inicial y los riesgos logísticos. – Investigar a fondo las regulaciones locales y buscar asesoramiento legal para asegurar el cumplimiento. |
Al crear tu matriz CAME personal tienes un análisis más claro de tu situación. Luego de establecer tus estrategias debes llevar un plan de acción para implementarlas y conseguir los objetivos propuestos.

Preguntas Frecuentes sobre la Matriz CAME Personal
Para ayudarte a comprender y aplicar mejor la Matriz CAME personal, he recopilado algunas de las preguntas más comunes:
¿Cuál es la diferencia fundamental entre el análisis FODA y la Matriz CAME?
El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) es una herramienta de diagnóstico. Te ayuda a identificar y comprender tu situación actual, tanto interna (fortalezas y debilidades) como externa (oportunidades y amenazas). Es una fotografía de tu presente. La Matriz CAME (Corregir, Afrontar, Mantener, Explotar), por otro lado, es una herramienta de acción y estrategia. Su propósito es tomar los hallazgos del FODA y transformarlos en planes concretos y ejecutables para mejorar tu situación. Es el «qué hacer» después del «qué hay».
¿Con qué frecuencia debo realizar mi Matriz CAME personal?
La frecuencia ideal depende de tus objetivos y de la velocidad de los cambios en tu entorno. Para la mayoría de las personas, realizar una Matriz CAME personal una vez al año es un buen punto de partida, quizás coincidiendo con el inicio de un nuevo año o un cambio significativo en tu vida (un nuevo trabajo, un proyecto importante, etc.). Sin embargo, si te encuentras en un período de rápidos cambios o estás trabajando en un objetivo muy ambicioso, podrías revisarla cada seis meses o incluso trimestralmente. Lo importante es que sea una herramienta viva y que se adapte a tu ritmo y necesidades.
¿Cómo puedo medir el éxito de las estrategias definidas en mi Matriz CAME?
Medir el éxito es crucial para saber si tus estrategias están funcionando. Para ello, cada acción que definas debe ser lo más específica, medible, alcanzable, relevante y con un tiempo definido (SMART) posible. Por ejemplo, si tu estrategia es «Corregir la debilidad de la falta de conocimientos en marketing digital», una acción medible podría ser «Completar el curso X de marketing digital en los próximos 3 meses y obtener la certificación». Al final del período, evalúa si lograste la acción y cómo impactó en tu debilidad. También puedes observar cambios cualitativos en tu confianza, oportunidades que surgen o la percepción de otros sobre tus habilidades.
¿Es la Matriz CAME solo para profesionales o también para estudiantes y jóvenes?
¡Absolutamente no! La Matriz CAME es una herramienta universalmente aplicable. Si bien es muy valiosa para profesionales que buscan avanzar en su carrera o emprendedores que desean escalar sus negocios, también es increíblemente útil para estudiantes que están definiendo su camino académico y profesional, jóvenes que buscan desarrollar habilidades clave, o cualquier persona que desee tomar las riendas de su desarrollo personal. Ayuda a clarificar objetivos, identificar obstáculos y trazar un camino claro hacia el futuro, sin importar la etapa de la vida en la que te encuentres.
¿Qué hago si tengo demasiadas debilidades o amenazas?
Es común sentirse abrumado si identificas muchas áreas de mejora o riesgos. La clave es la priorización. No intentes abordar todo a la vez. Enfócate primero en aquellas debilidades que tienen el mayor impacto negativo en tus objetivos o en aquellas amenazas que representan el riesgo más inminente. Luego, considera qué oportunidades pueden ayudarte a mitigar esas debilidades o amenazas prioritarias. Puedes empezar con una o dos estrategias por cuadrante y, una vez que las tengas bajo control, pasar a las siguientes. Recuerda que es un proceso continuo y no una solución de una sola vez.
Conclusión: Tu Matriz CAME, Tu Plan de Acción Personal
La Matriz CAME personal es mucho más que una simple herramienta de análisis; es un catalizador para el cambio y el crecimiento. Al transformar los hallazgos de tu análisis FODA en estrategias concretas de Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar, te empoderas para tomar el control de tu desarrollo personal y profesional.
Recuerda que este es un proceso continuo. El mundo y tus circunstancias personales están en constante evolución, por lo que revisar y ajustar tu Matriz CAME periódicamente te permitirá mantenerte alineado con tus objetivos y adaptarte a nuevos desafíos y oportunidades.
¡Es tu momento de pasar a la acción!
¿Listo para diseñar tu propia Matriz CAME y transformar tu futuro? Descarga mi Plantilla de Matriz CAME Personal para empezar hoy mismo. Estas herramientas te facilitarán el proceso y te ayudarán a visualizar tu plan de acción de manera clara y efectiva.
¿Te ha resultado útil esta guía? Comparte tus resultados en los comentarios o contáctame si necesitas ayuda personalizada para crear tu Matriz CAME.

Creo experiencias digitales que cautivan y convierten.
Diseñadora Web y Consultora de Marketing Digital. Ayudo a dueños de negocios a aumentar su visibilidad online, atraer a más clientes y aumentar sus ventas a través de sitios web y estrategias efectivas de marketing digital.
Rosana
Me interesa una capacitación FODA / CAME o un curso de planificación estratégica que las incluya.
Muchas gracias
BUENAS TARDES ROSANA. MUY BUENO EL ARTICULO SOBRE EL CAME, TE FELICITO
DE TODO CORAZON, ME GUSTARIA QUE LE AGREGARAS VALORES A LAS ESTRATEGIAS SEÑALADAS DE TAL MANERA QUE SE PUEDAN PRIORIZAR PARA TOMAR LAS MEJORES DECISIONES CON RELACION A CADA ESTRATEGIA. DIOS TE BENDIGA EN FLIA. «CON EL MAYOR ESPIRITU DE AMOR Y HUMILDAD»
Hola Rafael, muchas gracias por la sugerencia. La tomaré en consideración al momento de actualizar el artículo. Gracias!!!