Curso GRATIS por Email: Desbloquea tu Potencial y Domina tu Marca Personal

Cómo hacer un Podcast Paso a Paso [Infografía]

Hoy les traigo un post en el que les hablo sobre el proceso de creación de un podcast. Como habrán visto en mi sitio web, los podcasts forman parte del contenido que comparto y es uno de los formatos que más disfruto realizar. Con pocos recursos y con programas gratuitos y de fácil uso, creo todo un proceso que da como resultado un archivo de audio el cual comparto con todos ustedes periódicamente. Les digo que la mayoría de los podcaster no ganamos dinero con ésto, y los muchos que lo hacemos, lo hacemos porque en definitiva nos gusta, nos apasiona. En mi caso yo disfruto haciéndolo y cada episodio me motiva y entusiasma para hacer otro más.

Por tal razón y porque conozco a muchas personas que todavía no saben que es un podcast, decidí escribir este artículo en donde les cuento como crear un podcat paso a paso.

¿Qué es un Podcast?

Un podcast es un archivo de audio que puede ser escuchado o descargado desde Internet. Los archivos se distribuyen mediante un archivo RSS, por lo que permite suscribirse y utilizar un programa para descargarlo y escucharlo cuando tú quieras,  en tu computadora o en tu reproductor de mp3.

El término podcast viene de la unión de dos palabras iPod y broadcast. iPod dado que iTunes fue la primera plataforma grande en dar soporte a los podcasts; y broadcast que significa transmisión o difusión masiva de información.

iPOD + broadCAST = PODCAST

No es un secreto que la mayoría de los podcasts se encuentran alojados en los siguientes directorios o plataformas: iTunes, SoundCloud, Spreaker e iVoox, y la emisión de los mismos suele ser de forma periódica y están constituidos por episodios que hablan sobre una sola o varias temáticas.

¿Por qué hacer un podcast?

A continuación te digo las razones por qué deberías hacer un podcast:

  1. Es barato: Todo el proceso que conlleva la grabación y publicación es mucho más barato que otros formatos.
  2. Lo hacemos nosotros mismos: Con unas simples herramientas y sin movernos de casa podemos hacer un podcast.
  3. Se puede escuchar mientras se realizan otras actividades: Las personas que se suscriban a tus podcasts pueden descargar tus episodios y escucharlos posteriormente en cualquier momento y en cualquier lugar. Tu público te podrá escuchar, bien sea si están manejando, cocinando o estando en el gimnasio.
  4. Potencia tu marca personal: Convertirte en podcaster permitirá desarrollar tu marca personal y te posicionará como experto en tu sector; además, que al crear podcasts imprimirá un elemento diferenciador en ti.
  5. Permite  aumentar visitas a tu blog o sitio web: Al momento de alojar tú podcast en los distintos directorios, no olvides colocar en la descripción palabras claves y llamadas de acción que inviten a visitar tu sitio web.
  6. Te acerca a tu audiencia: Sin duda alguna los podcasts, le dan humanidad a tu persona. El público al escuchar tu voz sentirá a otra persona hablándole y por lo tanto se conectarán contigo; se rompe esa barrera virtual y se crea una mayor empatía.

Cómo ves, es súper ventajoso incorporar un podcast dentro de tu contenido, y cómo hacer uno exitoso no es una tarea díficil.

¿Cómo hacer un podcast paso a paso?

Hay una serie de pasos básicos que debes seguir al momento de crear un podcast. A continuación, te detallo cada uno de éstos:

1. Escoge el tema

Es primordial que elijas la temática de tu podcast y que esté estrechamente relacionada a las actividades de tu nicho o sector; elige un tema que sea interesante para tu audiencia. Define también cómo estará orientado tu podcast, si será formal o informal, si hablarás tu sólo o estarás acompañado (entrevista).

2. Diseña la portada

Después de elegir el tema tienes que realizar la carátula de tu podcast.  Elige una imagen interesante que atraiga al público y que al mismo tiempo identifique el tema del cual vas a hablar.

Por lo general, las medidas para la portada o carátula son 300 x 300.

Portada podcast

3. Crea tu guión

Te recomiendo que previo a la grabación de tu podcast, crees un documento con la  estructura de tu programa, este documento te guiará en el proceso de grabación del podcast. Recuerda que tu guión debe contener introducción, desarrollo y cierre. También ubica en tu guión la duración estimada de cada sección e  indica  las pistas musicales que podrías utilizar en el programa. Un guión te ayudará mucho a la hora de grabar tu podcast.

4. Prepara el equipo

Previo a la grabación de tu podcast debes preparar el equipo para la grabación. Por lo general los equipos son muy sencillos, sólo tienes que disponer de una computadora, un micrófono y unos audífonos, y para grabaciones en el exterior puedes usar una grabadora o también puedes hacer uso de tu smarthphone.

Ciertos audífonos tienen micrófonos incorporados, pero muchas veces el sonido no es el más idóneo; para tener un mejor sonido recomiendo comprar un micrófono para el computador.

Prepara también el software de grabación y edición, yo uso Audacity el cual es gratuito y el más popular, su uso es simple y los resultados son muy buenos.

 5. Graba

Ya hecho lo pasos que te dije anteriormente, es hora de afinar la voz y empezar a grabar. No olvides usar un volumen de voz adecuado y cambia las tonalidades para no hacer el podcast monótono y aburrido. Es necesario que escojas un buen sitio para realizar la grabación en el cual no haya interferencias que puedan afectar el rendimiento del sonido.5.

Para grabar tienes tres alternativas:

  1. Si posees micrófono puedes hacerlo directamente en el software de grabación y edición Audacity.
  2. Puedes grabar directamente en la plataforma donde alojes tu podcast, muchas de estas permiten esta opción.
  3. Si no posees micrófonos o realizas el podcast en el exterior puedes usar tu smarthphone con una aplicación para grabar voz.

Cuando estés grabando no temas en equivocarte, no es necesario que comiences desde el principio como lo hice yo muchas veces; ahora los programas de edición de sonidos permiten cortar esas partes que quedaron mal.

6. Edita

Es hora del proceso en donde vas a tener un cruce de sentimientos que van desde la risa hasta la frustración. Pero no te preocupes, siempre al principio te parecerá que tu producto fue malo pero te aseguro que con el tiempo mejorarás de manera formidable; eso sí, si crees en esto y sientes pasión por lo que estás haciendo.

En el mercado existen muchos softwares para edición de sonido que van desde los más profesionales como Adobe Audition o Magix, hasta el más sencillo y gratuito como Audacity.

Con Audacity puedes editar y cortar las partes en silencios y aquellas en donde cometistes errores, además puedes agregar efectos de sonido y añadir  pistas musicales.

Recuerda que si vas a usar una música de fondo, busca aquellas con Licencia Creative Commons o Libre de Derechos de Autor. Las plataformas que yo uso son Jamendo y Audionautix.

Después que hayas editado y todo esté listo. Exporta tu audio a formato mp3.

Si usas Audacity descárgate el codificador de mp3 Lame.

Nota: Si se trata de un podcast que solo contiene voz, con 48 kbps o 56 kbps (kilobits por segundo) y en mono será suficiente, mientras que si posee música será mejor guardarlo a una calidad mayor de 64 kbps y en estéreo (si tienes la posibilidad de grabarlo en 128 kbps o más, mucho mejor).

No olvides etiquetar tu mp3, en este proceso vas a colocar la información más importante que es: título, nombre del podcaster, nombre del podcast, fecha, descripción.

Puedes etiquetar directamente en Audacity o usar el software de etiquetado ID3-Editor. También lo puedes hacer desde el mismo explorador de Windows; después que guardes el audio en mp3, haz click en el botón derecho del mouse sobre el archivo, haz click en «Propiedades» y en la ficha resumen agrega la información.

Es importante etiquetar tu podcasts, de esta manera las personas que descarguen tus episodios sabrán de donde viene y quién es su creador.

7. Publica

Sube tu podcast a alguna plataforma de almacenamiento de podcasts; como ya te mecioné existen las mas populares las cuales son: iTunes, Spotify, Spreaker, SoundCloud e iVoox. La mayoría da ellos son gratuitos y si necesitas mayor cantidad de almacenamiento y otras funcionalidades tienes la opción de pago El proceso para subir tu podcast es sencillo, subes el audio, luego cargas la carátula o portada, colocas el título del podcast, la descripción y las etiquetas.

No olvides la sindicación RSS, la cual permite a los usuarios suscribirse y recibir los episodios de tus podcasts de manera automática.

8. Difunde

Comparte tus podcasts lo más que puedas, incorpóralo en tu blog o sitio web y compártelo en tus distintas redes sociales.

Recomendaciones finales antes de crear un podcast

  1. No hagas un podcast porque está de moda o porque muchas marcas y empresas lo están empezando a usar.
  2. La realización de un podcast tiene que ser de forma periódica y de manera constante, si has decidido hacerlo semanal, quincenal o mensual; cumple con estos plazos. Evita hacerlo de forma semanal, luego lo dejas y vuelves dentro de un mes. La característica fundamental de un podcast es su periodicidad, no olvides esto.
  3. La creación de un podcast lleva horas de trabajo, tanto en el proceso de planificación, como en la grabación y sobre todo en la edición. Si decides hacer un podcast hazlo porque en verdad te sientes motivado y sientes pasión por ésto; no lo hagas como una obligación.
  4. Trata de no grabar programas de mas de 30 minutos. Es poco probable que las personas se queden a escuchar un podcast muy largo, además los podcast cortos pesan menos a la hora de subirlos a la red.
  5. Un podcast como otros formatos también forman parte en la estrategia de marketing digital, úsalo para diferenciarte del resto y para atraer audiencia cualificada.
  6. Si en verdad te interesa la creación de podcasts prueba, si te gustó la experiencia y sientes que le puedes dedicar el 100%, es hora de empezar.

Infografía: Guía para hacer un podcast

infografia-guia-podcast

Espero que este post te resulte útil y te ayude a la hora de comenzar con la realización de tu primer podcast.

Si haz tenido alguna experiencia en la creación de podcasts o consideras que hay otros elementos que agregar a este post me gustaría que lo compartieras en los comentarios.

27 comentarios en «Cómo hacer un Podcast Paso a Paso [Infografía]»

  1. Me encantó la guía super práctico de seguir, y buena la idea de no hacerlo semanal, hay momentos en los que uno no puede seguir el ritmo, entonces lo mejor es alargar los espacios entre podacsts.

    Responder
  2. Increíble artículo! Realmente lo disfruté ,y ya no hay excusa para empezar a crear un podcast … En realidad , hace tiempo me sentía un poco perdido pero este tipo de artículos me ayudo bastante y a informarme más , aquí te puedo enseñar a mejorar tu portada para podcast http://bit.ly/Portadaparapodcast espero qué le ayude a alguien.

    Responder
    • Me siento muy contenta que mi artículo te haya ayudado a tomar la decisión de empezar a crear tu propio podcast. En realidad, crear uno mo requiere de grandes equipos, solo es tener la determinación de hacerlo y disfrutar del proceso. Espero me puedas compartir el link de tu primer episodio.

      Éxitos!!!

      Responder
  3. Justo estoy empezando a diseñar un podcast y me ha resultado muy útil esta lectura, muchas gracias por compartirnos tu experiencia Rosana!

    Responder
    • Hola Eduardo, excelente!!! Me contenta saber que la información de mi artículo te sirva de ayuda. Espero que cuando lances tu podcast lo puedas compartir en un comentario.

      Éxitos!!!

      Responder
  4. Gracias Rosana por tu entrega. Estoy asistiendo a un un curso de tutores virtuales. Como actividad de aprendizaje está el de investigar herramientas en la web que permitan conocer el potencial educativo a nivel superior.

    Tomaré algunos puntos como referencia para desarrollar la asignación. Gracias

    Responder
    • Hola Beatriz, excelente que estés realizando este curso, yo hace 2 años realicé uno y fue una de las formaciones que me permitió conocer nuevas herramientas digitales que desconocía para la época. Es sumamente importante que dentro de tu investigación dentro del curso conozcas todas aquellas herramientas y plataformas disponibles en las que puedes transmitir información a tus estudiantes. Lo bonito de conocer sobre ellas es que te abre un mundo de posibilidades para ser creativo.

      Ëxitos en tu formación Beatriz. Un abrazo.

      Responder
    • Muchas gracias Felix, espero que la información te haya servido de mucha ayuda. Éxitos en todo lo que te propongas!!!

      Responder
    • Muchas gracias Karmen, me da gusto que te haya gustado. Un abrazo!

      Responder
    • Hola Laura, me alegra mucho que te haya ayudado. Espero poder escuchar algún podcast tuyo muy pronto 😉

      Responder
  5. gracias muy buena informacion para ir aprendiendocada dia mas

    Responder
    • Que bueno!!! Me contenta que la información te haya resultado útil y espero que sigas aprendiendo y poniendo en práctica lo aprendido. Saludos.

      Responder
    • Gracias Fernando, espero que el artículo te haya resultado útil.

      Responder
  6. Estaba pasando por mi mente como implementarlo y me llego el articulo en el momento ideal, excelente lo comparto, saludos

    Responder
    • Muchas gracias Iván, espero que el artículo te resulte útil y nos puedas compartir pronto tu primer podcast 😉 Un abrazo.

      Responder
    • Maravilloso; de verdad espero que la información del post te sirva para tus próximos proyectos 🙂

      Responder
  7. Que post más completo y chulo!
    Justamente estaba pensando la semana pasada para hacer algo diferente en mi blog, empezar con integrar podcasts , así que me guardo tu post como tutorial 😉

    Muchas gracias!

    Responder
    • Gracias Perla, me contenta mucho que te haya gustado el post y que además te resulte útil para tu próximo proyecto. Espero escucharte pronto 😉

      Responder

Deja un comentario

Responsable: Rosana Rosas.
Finalidad: Gestionar los comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento aceptando la Política de Privacidad.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Los datos que me facilites están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de EEUU o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo Privacy Shield.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

¡Gracias!

Pero sólo falta un paso más

Necesito que confirmes tu dirección de email en el correo que te he enviado.

**Nota: Revisa todas las bandejas de tu correo (Ej. Spam, promociones, notificaciones o social) para ver el email de confirmación.