Curso GRATIS por Email: Desbloquea tu Potencial y Domina tu Marca Personal

Cómo Hacer un Elevator Pitch Personal [Infografía+Guía]

En tu vida como emprendedor, te vas a encontrar con situaciones y momentos en que puedes tener la oportunidad de conseguirte con un posible inversor, un potencial cliente o colaboradores para tu idea de negocio o proyecto.

Se honesto… ¿Alguna vez has conocido a alguien que crees que podría ayudarte a alcanzar tus objetivos profesionales o comerciales?

Deseas causar una buena primera impresión y transmitir de manera clara y sucinta lo que puedes ofrecer, pero no tienes idea de por dónde empezar. El momento pasa y no has aprovechado una oportunidad vital. Lo que necesitabas era un discurso corto y preparado previamente que explicara lo que haces y hacia dónde te ves en el futuro.

Es en estas situaciones en donde ves la oportunidad allí en frente de ti y a la final no sabes cómo abordar a las personas o no sabes cómo exponer una idea clara de lo que haces. Por ello es importante que tengas definido tu elevator pitch; un discurso breve con un mensaje claro, conciso y directo que marcará la diferencia  y que te podrá abrir puertas y mostrar al mundo quien eres y qué estás haciendo.

¿Qué es un elevator pitch o elevator speech?

Un elevator pitch es un breve discurso de presentación de un poco más de 30 segundos que consiste en darte a conocer a ti, tu negocio o presentar tu proyecto con la finalidad de despertar el interés y convencer a tu interlocutor,  ya sea  un inversor, un potencial cliente o un posible colaborador.

La finalidad del elevator pitch no es vender sino generar interés sobre tu proyecto o lograr una reunión posterior.

Aunque parezca trivial o improbable, se recomienda a todos los profesionales que tengan un elevator pitch preparado. Lo ideal es que des un resumen conciso y articulado que transmita que eres un profesional inteligente, que estás involucrado con tu trabajo y que puedes expresarte bien a los demás. Nunca se sabe cuándo surgirá la oportunidad, ¿Crees que estarás listo?

¿Por qué se le llama elevator pitch?

Debe su nombre al escenario del profesional que entra en su edificio de oficinas y sube al ascensor con el CEO de una empresa.

Imagina que entras a un elevador y te encuentras al que podría ser el futuro inversor de tu idea de negocio o tu potencial cliente. Con el viaje promedio en ascensor de menos de 30 segundos, no puedes perder el tiempo. Esta es tu oportunidad para atraer su atención y curiosidad presentándote y haciéndole saber quién eres y qué es lo que haces.

El objetivo del elevator pitch es impresionar a tu interlocutor con tu discurso. Tienes que dejarlo con la sensación de querer saber más sobre ti y sobre lo que haces.

¿Cómo debe ser un elevator pitch?

  • Conciso: Debido a que tu presentación debe durar un poco más de 30 segundos, ésta debe ser directa y puntual.
  • Claro: La información que proporciones a tu interlocutor debe ir directo al grano, no debe estar llena de palabrerías que le puedan producir confusión.
  • Específico: En vista a las múltiples situaciones en las que te puedes encontrar con un inversor o potencial cliente; tu elevator pitch debe ser adaptado o modificado según la persona con la que te vayas a dirigir y el lugar o situación en la que te encuentres. Eso sí, siempre mantén claro el objetivo a alcanzar. No es igual el elevator pitch dirigido a un inversor, a un discurso que utilizarías con posibles colaboradores de tu proyecto; o el dirigido a una persona con altos conocimientos sobre el tema, con uno que no domina aspectos técnicos.
  • Seductor: Tu elevator pitch además de presentar tu idea de negocio debe llamar a la emoción y atraer al receptor. Un buen discurso hará despertar la curiosidad de la otra persona y deseará conocer más acerca de tu proyecto.

¿En dónde puedo emplear un elevator pitch personal?

No sólo lo puedes emplear en un ascensor, la idea de tener definido tu elevator pitch es poder usarlo en situaciones en donde veas oportunidades de negocio o de crecimiento profesional.

Bien lo puedes utilizar en eventos de networking, como también lo puedes aprovechar en entrevistas de trabajo.

Por lo general, el elevator pitch lo puedes emplear en una conversación cuando te presentas a alguien o cuando te preguntan a qué te dedicas.

Úsalo en donde haya una interacción entre personas que puedan estar interesadas en tus servicios.

Pero también, puedes utilizar tu elevator pitch en:

  • Reuniones con posibles clientes, colaboradores o inversores.
  • Reuniones con familiares y amigos.
  • En organismos públicos o privados.
  • Presentaciones, cursos y talleres de capacitación.
  • Congresos y seminarios.
  • Tu página web de inicio.
  • En tu página “Sobre mi”.
  • En las cajas de autor si escribes un post.
  • En la descripción en redes sociales.
  • En la firma de correo electrónico.

Pasos para crear un elevator pitch personal

Un elevator pitch bien elaborado debe explicar quién eres y qué haces, cuál es tu especialidad, producto o servicio y tu propuesta de valor. Debe ser un discurso persuasivo que exuda tu pasión, despierte interés en ti y te haga memorable.

Aquí te muestro los pasos fundamentales a seguir para crear tu elevator pitch personal.

1. Define tu proyecto

1.1. Conócete bien

Lo realmente importante es que en unas cuantas palabras definas quién eres, de dónde vienes tú y tú marca personal, y cuál es la experiencia que tienes en el mercado en el que te desenvuelves.

Para ello te recomiendo responder las siguientes preguntas:

  • ¿Quién eres?
  • ¿De dónde vienes?
  • ¿Cuál es tu misión?
  • ¿Cuál es tu visión?
  • ¿Cuál es tu experiencia?
  • ¿Por qué puedes llevar este proyecto al éxito?
  • ¿Qué necesitas para triunfar?

Al responder estas preguntas sabrás enfocarte en quién eres como persona y como profesional y te sentirás más seguro y confiado a la hora de continuar con tu elevator pitch.

Te puede interesar:

1.2. Define tu público objetivo

Aquí debes delimitar a quien va dirigido tus productos o servicios. Determina sus características demográficas, psicográficas y de comportamiento. Para definir bien tu nicho de mercado, sería ideal que construyeras a tu buyer persona o cliente ideal.

Responde lo siguiente:

  • ¿A quién le estas resolviendo un problema?
  • ¿Quién va a utilizar tu producto o servicio?
  • ¿Cuán grande es el mercado al que te diriges?

1.3. Define el problema

Aquí debemos plantear en una o dos frases y de manera clara y sencilla el problema que queremos solucionar a nuestro público objetivo.

Responde a lo siguiente:

  • ¿Qué problema tiene nuestro público?
  • ¿Cuáles son sus puntos de dolor?
  • ¿Qué necesidad les vas a resolver?

1.4. Plantea la solución

Después de definir el problema qué quieres resolver tienes que explicar cómo quieres hacerlo, es decir, tienes que mostrar la solución.

Responde:

  • ¿Qué solución ofreces?
  • ¿Cómo vas a satisfacer a tu público objetivo?

1.5. Expón tu propuesta de valor y los beneficios

Tu propuesta de valor es lo que te hace único y te convierte en la mejor opción para tus clientes (o colaboradores o posibles empleadores). El argumento debe basarse en tus puntos fuertes y en lo que puedes ofrecer a tus clientes que tu competencia no puede ofrecer. Esto podría ser algo así como un excelente servicio personal o conocimiento especializado.

Responde a lo siguiente:

  • ¿Qué aportas de valor?
  • ¿Por qué va a ser un éxito?
  • ¿Por qué elegirte a ti?

2.   Elabora la estructura de tu Elevator PitchPersonal

En tu elevator pitch debes indicar lo siguiente:

  1. Quién eres: Inicia diciendo tu nombre y apellido, y cuál es tu profesión u ocupación.
  2. Acción: Indica un verbo de acción que defina lo que haces.
  3. Público objetivo: Indica a quiénes les resuelves el problema.
  4. Problema: Especifica la necesidad de tu público objetivo.
  5. Solución: Ofrece la solución al problema planteado.
  6. Beneficios: Expón los beneficios y tu propuesta de valor.

Puedes finalizar tu Elevator Pitch con un Call to Action para crear la posibilidad de una futura reunión.

Quién eres + acción + público objetivo problema solución beneficios

A continuación te muestro un ejemplo de elevator pitch siguiendo la estructura anterior:

Hola, mi nombre es Rosana Rosas y soy social media manager. Ayudo a pymes y emprendedores que no saben cómo atraer más clientes, a mejorar su negocio a través de un plan con objetivos y estrategias claras y eficaces, para que obtengan mayores ventas y mayor visibilidad en sus redes sociales en 3 meses.

Puedes cerrar tu Elevator Pitch con un Call to Action.

¿Estas preparado para lograr esto? Podemos pautar una reunión para la próxima semana.

Este Call to Action tiene que ser específico. Diles lo que quieres hacer. ¿Qué quieres que la otra persona haga? Atrévete y dilo!


Cierra tu elevator pitch entregando a tu interlocutor tu tarjeta de presentación.

Como puedes observar siguiendo esta estructura básica puedes crear tu elevator pitch. Date cuenta que el mismo es conciso, claro, directo y puntual.

Consejos para PLANIFICAR tu elevator pitch personal

  • Escríbelo y ensaya tantas veces puedas. Redacta, vuelve a redactar y edita: recuerda que esto llevará tiempo y pasarás por varias revisiones antes de decidirte por tu versión final, así que no te preocupes si no lo haces bien la primera vez.
  • Ensaya tantas veces puedas. Pasa tu tiempo ensayando hasta que no suene ensayado. Controla el tiempo y no te extiendas demasiado (menos de 60 segundos).
  • Se elocuente, hazlo de forma natural pero siempre con el objetivo de despertar el interés de tu interlocutor. Tu discurso debe salir fácilmente de tu boca en un tono de conversación.
  • No memorices, recuerda que el discurso va a cambiar dependiendo de la situación en la que te encuentres y del receptor. Ten claras las ideas claves y la estructura.
  • Mantente prevenido y prepara respuestas ante cualquier pregunta que pueda surgir después de tu discurso.
  • Proyecta pasión. Demuestra que amas lo que haces y muestra entusiasmo.
  • No olvides llevar tu tarjeta de presentación para que tu posible cliente o inversor pueda ponerse en contacto contigo.

¡Ya tienes toda la información! Así que te invito a descargar la guía y pon manos a la obra. Elabora tu elevator pitch y consigue a tu cliente potencial.

Banner Guía Elevator Pitch

¿Sabías qué era un elevator pitch? ¿Lo has usado en algún evento de networking? Déjame un comentario y comparte si te ha parecido útil.

infografía: pasos para crear tu elevator pitch personal

infografia-elevator-pitch-personal

4 comentarios en «Cómo Hacer un Elevator Pitch Personal [Infografía+Guía]»

  1. Muchas gracias por su información es muy interesante y útil para mí que apenas voy iniciando en el negocio del emprendimiento.

    Responder
    • ¡Gracias por tu comentario! Me alegra saber que encontraste útil la información sobre cómo hacer un elevator pitch personal, especialmente en esta etapa inicial de tu viaje emprendedor. El elevator pitch es una herramienta invaluable para comunicar de manera efectiva tu idea de negocio en un corto periodo de tiempo. Si necesitas más consejos o tienes alguna pregunta específica sobre cómo perfeccionar tu elevator pitch, no dudes en preguntar. ¡Te deseo mucho éxito en tu emprendimiento!

      Responder
    • Hola Trinidad me da mucha alegría saber que te gustó mi contenido. Espero te sirva de ayuda.

      Responder

Deja un comentario

Responsable: Rosana Rosas.
Finalidad: Gestionar los comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento aceptando la Política de Privacidad.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Los datos que me facilites están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de EEUU o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo Privacy Shield.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

¡Gracias!

Pero sólo falta un paso más

Necesito que confirmes tu dirección de email en el correo que te he enviado.

**Nota: Revisa todas las bandejas de tu correo (Ej. Spam, promociones, notificaciones o social) para ver el email de confirmación.