Qué es el Mentoring y qué hace un Mentor [Infografía]

El mentoring es un sistema de orientación semiestructurado mediante el cual una persona comparte sus conocimientos, habilidades y experiencia para ayudar a otros a progresar en sus propias vidas y carreras. Por lo general los mentores deben ser fácilmente accesibles y estar preparados para ofrecer ayuda cuando sea necesario dentro de los límites acordados.

Es importante que sepas que el mentoring es mucho más que «dar consejos», o transmitir cuál fue la experiencia en un área o situación particular. Se trata de motivar y capacitar a la otra persona para que identifique sus propios problemas y objetivos y ayudarles a encontrar formas de resolverlos o alcanzarlos.

El mentoring es una relación personal en la que el mentor, que tiene más experiencia en un campo específico, actúa como guía y modelo a seguir para el aprendiz.

¿Por qué el mentoring es importante?

Un buen mentor puede ayudar al aprendiz a ser más efectivo en el negocio o en el trabajo, aprender nuevas habilidades, desarrollar una mayor confianza y tomar mejores decisiones para el crecimiento general de su carrera o empresa.

Los mentores también obtienen muchos beneficios; incluida la satisfacción de ver a otros desarrollarse, perspectivas generacionales y culturales expandidas; fortalecimiento de habilidades técnicas, de liderazgo e interpersonales; y continuar experimentando nuevas ideas y percepciones.

Beneficios del mentoring

Para el mentor

  • Satisfacción laboral de ver a otros desarrollarse.
  • Mayor reconocimiento por parte de colegas y compañeros.
  • Desafío y estimulación.
  • Haber identificado el futuro potencial de la persona que está guiando.
  • Aprendizaje y desarrollo.
  • Satisfacción ante el éxito del mentoreado.
  • Reconocimiento de sus habilidades de mentoría.

Para el mentee o aprendiz

  • Aumento de la autoconfianza y motivación.
  • Una oportunidad para desarrollar habilidades.
  • Una fuente de conocimiento y experiencia que aprovechar.
  • Una caja de resonancia para discutir ideas y enfoques antes de la toma de decisiones.
  • Una oportunidad para pensar cosas de una manera distinta.

Con el mentoring puedes alcanzar tus objetivos de manera más rápida y efectiva.

¿Qué es un mentor y qué hace?

La palabra mentor proviene del personaje «Mentor» en el cuento épico de Homero, La Odisea. Mentor era un amigo de confianza de Odiseo, el rey de Ítaca. Cuando Odiseo luchó en la Guerra de Troya, Mentor sirvió como amigo y abogado del hijo de Odiseo, Telémaco.

Un mentor es una persona o amigo que guía a otra persona con menos experiencia al generar confianza y modelar comportamientos positivos. Un mentor efectivo entiende que su papel es ser confiable, comprometido, auténtico y estar a la altura de las necesidades del aprendiz.

Una  relación de mentoría  permite:

  • Desarrollar fortalezas (las del mentor y las de mentee)
  • Trabajar con personas de diferentes contextos y orígenes.
  • Ofrecer comentarios positivos y constructivos.
  • Generar soluciones viables de una manera mutuamente respetuosa.
  • Motivar, asesorar y apoyar mientras se faculta a alguien para que tome sus propias decisiones y que asuma la responsabilidad de sus propias acciones.

Habilidades y experiencia requeridas para ser un mentor

  • Autoconciencia: debe tener una buena comprensión de sus propias fortalezas y necesidades de desarrollo.
  • Credibilidad: debe tener credibilidad personal y profesional, esto puede incluir ser miembro de organizaciones relevantes.
  • Accesibilidad: debe estar dispuesto y ser capaz de comprometerse lo suficiente  para ofrecer apoyo y orientación a su aprendiz.
  • Comunicación: necesita excelentes habilidades de comunicación y ser capaz de comprender las ideas y sentimientos de los demás. También necesita ser un gran oyente.
  • Inventiva: debe estar abierto a nuevas formas de hacer las cosas y probar diferentes maneras de trabajar.
  • Empatía: debe tener la capacidad de empatizar con los demás.
  • Comprensión: debe estar preparado para tratar de comprender diferentes perspectivas, enfoques y posiblemente antecedentes de diferentes mentees.

Características de un mentor exitoso

  • Está interesado en ayudar a otros a tener éxito, incluso si pueden superarle en el logro.
  • Comparte sus conocimientos, ideas y experiencias propias de manera clara, alentadora y útil.
  • Ayuda a construir una red y presenta a las personas adecuadas.
  • Da consejos, orientación y apoyo.
  • Es capaz de escuchar activamente, sin interrumpir; captando señales importantes de lo que alguien dice.
  • Es capaz de reflexionar acerca de los problemas relevantes y verificar la información, minimizando los supuestos y prejuicios.
  • Ayuda a identificar habilidades y experiencias.
  • Proporciona entrenamiento sobre habilidades específicas o ayuda a encontrar un buen entrenamiento.
  • Ayuda con la planificación de carrera/negocio y la construcción de confianza.
  • Es confiable y honesto para mantener las cosas de manera confidencial
  • Es un ejemplo a seguir.
Banner Guía Elevator Pitch

Roles de un mentor

El mentor también debe asumir la responsabilidad del proceso de las reuniones y la relación en general, por ejemplo, asegurándose de que se haya acordado un contrato de aprendizaje, por informal que sea, y de que se realicen revisiones periódicas para asegurarse de que la relación de mentoring todavía funciona para ambas partes.

A medida que pasa el tiempo y se desarrolla la relación, es probable que el mentee asuma más responsabilidad, especialmente por el objeto o motivo de la mentoría.

Un mentor puede asumir varios roles diferentes en el curso de una relación de mentoría. Dependiendo de las necesidades de la persona un mentor puede asumir los siguientes roles:

1. Coaching

Este es un papel muy activo para el mentor. El trabajará con el mentee para alentarlo en el desarrollo de habilidades relevantes y actitudes para el futuro. El foco del rol de coach está en la habilidad para ayudar al mentee a ver más allá de su situación actual y para identificar qué futuro puede vislumbrarse y qué necesita hacer para lograrlo.

Habilidades básicas necesarias:

  • Escuchar con una mente abierta y suprimir juicios de valor.
  • Poder ver el problema desde otra perspectiva.
  • Identificar el comportamiento que necesita cambiar.
  • Ayudar a los aprendices a reconocerse a sí mismo. Sus fortalezas y áreas de debilidad.
  • Proporcionar retroalimentación constructiva.
  • Establecer proyectos que beneficiará al mentee.
  • Ser capaz de llevar a un aprendiz de vuelta a la experiencia, para ayudarle a evaluar y reconocer lo que se podría haber hecho de manera diferente.

2. Asesoramiento

En el rol de asesoramiento, el mentor actúa como una caja de resonancia cuando el mentee está resolviendo un problema o tomando una decisión difícil. Como confidente, el mentor ayuda al mentee a identificar los problemas reales involucrados desde una perspectiva más amplia.

Habilidades básicas necesarias:

  • Escucha activa.
  • Centrarse en comportamientos observables en lugar de rasgos de personalidad.
  • Capacidad de manejar la información negativa sin hacer llegar al mentee a un rincón emocional.
  • Ser capaz de presentar argumentos constructivos para la resolución de problemas.
  • Saber cuándo se necesita un asesoramiento especializado.

3. Networking

En el rol de networking, el mentor indica al mentee sobre el uso de contactos tanto formales como informales para desarrollar oportunidades bien sea de negocio o en su carrera profesional. También le explica cómo estas personas pueden agregar valor en el logro de sus metas.

Habilidades básicas necesarias:

  • Capacidad de identificar redes profesionales que proporcionen valor.
  • Identificar áreas claves de influencia.
  • Crear oportunidades para que le mentee conozca a otros quienes les puedan ofrecer información o los ayude a desarrollar nuevos conocimientos.

Te puede interesar:

4. Facilitador

El mentor como facilitador toma medidas que indirectamente allanará el camino para que algo más suceda. Esto podría ser tan simple como pasar un número de teléfono o presentar al aprendiz a alguien quién lo podría ayudar ya sea ahora o en el futuro a alcanzar sus metas.

Habilidades básicas necesarias:

  • Tener claro lo que debe suceder y por qué.
  • Reconocer las posibles barreras y sus causas.
  • Brindar asesoramiento y orientación sobre formas de superar barreras.
  • Allanar el camino para los aprendices; por ejemplo presentar al mentee, respaldar sus ideas y difundir los proyectos en los que él esté trabajando.

¿Quién podría ser un mentor? y ¿Cómo podrías encontrar uno?

Quien podría ser tu mentor depende de lo que busques para obtener ayuda. Por lo general, un mentor debe tener más experiencia que tú en el campo en el que intentas mejorar o en el que te desenvuelves.

Un mentor podría ayudarte en muchas cosas distintas, pero a menudo una sola persona no puede ayudarte con todo a la vez. Es por eso que muchas personas tienen varios mentores que los ayudan con diferentes cosas.

Puedes encontrar un mentor a través de:

  • Tu red personal: Es posible que ya tengas algunas relaciones que podrían considerarse como mentoría, por ejemplo, un entrenador deportivo, un maestro, un jefe, un padre o amigo de la familia. Cuando te comuniques con un potencial mentor, ten en claro lo que quieres que esta persona haga y dile por qué es perfecta para ayudarte. A las personas generalmente le gusta ayudar y también les gusta escuchar que alguien les está tomando en consideración.
  • Un programa de mentoring formal: También puedes encontrar un mentor a través de un programa. Por ejemplo, hay algunos programas de mentoría específicamente para emprendedores. Si estás buscando comenzar un negocio, también hay sitios web que pueden ayudarte a conectarte con un mentor.
  • Un referente o modelo a seguir:  No le pidas a extraños al azar en LinkedIn o en las conferencias a las que asistas, que sea tu mentor. Asegúrate de estar conectado de alguna manera con esta persona y que no sea solamente una admiración ciega.

El proceso de mentoring

1. Reunión inicial

Cuando conozcas por primera vez a un nuevo mentor, vale la pena analizar lo siguiente:

  • Tus antecedentes y experiencias: es importante que te presentes, le cuentes sobre tus antecedentes, tus ambiciones y los obstáculos que has enfrentado para llegar hasta donde estas.
  • Aclara que deseas obtener de la relación de mentoría y establece algunos objetivos, por ejemplo, si deseas que te ayude a elegir un nicho adecuado para tu negocio, o que te  ayude a avanzar en la planificación del próximo lanzamiento de tu producto o servicio. También discute objetivos claros con tu mentor durante la primera reunión, y realiza apuntes para que puedas consultar estos más adelante.
  • Establece límites claros, por ejemplo, ¿Con qué frecuencia se va a realizar las sesiones de mentoring? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuál es la mejor manera de contactarse entre sí y las mejores horas para contactarse? Lo mejor es conocer siempre a tu mentor en un espacio público, como un café. Aunque actualmente, se recurre a los espacios virtuales de socialización para llevar a cabo las sesiones.
  • Crea un plan de acción: saber qué temas quieres debatir en cada sesión puede ayudarte a aprovechar al máximo el tiempo. Por supuesto, puedes ajustar el plan en el camino, pero es bueno saber hacia dónde te diriges. También es importante seguir el plan de acción y los objetivos que te fijastes, así que prepárate para reuniones posteriores con información sobre lo que has hecho.

2. Sesiones de mentoring

El propósito de las reuniones de mentoring serían por las siguientes razones:

  • Discutir cuestiones profesionales y laborales.
  • Acordar qué soportes se requieren.
  • Explorar las opciones abiertas para el mentee.
  • Coaching en habilidades específicas.
  • Apoyar al aprendiz a establecer planes de acciones realistas y alcanzables.

Recuerda que las reuniones no serán la única forma de contacto entre el mentor el aprendiz. Las llamadas telefónicas, correos electrónicos y breves discusiones sobre el trabajo también serán parte del proceso. Debe establecerse un número acordado de reuniones programadas con el aprendiz, que se ajuste a su plan de acción y a puntos específicos del desarrollo de dicho plan.

3. Poniendo fin a la relación de mentoring

Es importante considerar cómo terminará la relación de mentoría. Discute las razones para darle fin a la relación con el mentee. En determinadas situaciones la fecha de finalización se acuerda durante la reunión inicial, pero no es siempre posible en todas las situaciones poder identificar una fecha de finalización clara. Las razones para finalizar la mentoría pueden ser varias:

  • La relación ha logrado su objetivo.
  • El mentor siente que su aprendiz tiene confianza y está listo para seguir adelante solo.
  • El mentor lo ha intentado pero el mentee no responde.
  • El programa está llegando a su fin.
  • La relación no está funcionando con éxito y ambas partes desean seguir adelante cada quién por su lado.

Conclusión

Es útil y una buena práctica para el mentor y el aprendiz volver a revisar las metas y objetivos originales y compararlos con los resultados reales.

Esto permite a ambas partes revisar qua progreso se ha hecho y reconocer lo que se ha logrado. Es útil alentar al aprendiz a encontrar otro mentor para la próxima etapa de su viaje e incluso se le puede sugerir personas al mentee.

También, cada mentor debe tomarse un tiempo para evaluar cómo se siente y se ha desarrollado durante la relación de mentoring y qué lecciones ha aprendido.

Fuente: Manchester Metropolitan University. Mentoring Guidelines.

Infografía: Qué hace un Mentor

Infografia qué hace un mentor

¿Has requerido alguna vez de un mentor? ¿Consideras que todo profesional o emprendedor necesita de uno? Me gustaría saber lo que opinas en los comentarios.

2 comentarios en «Qué es el Mentoring y qué hace un Mentor [Infografía]»

    • Muchas gracias Francisco, espero te haya sido de utilidad.

      Feliz año 2022!!!

      Responder

Deja un comentario

Responsable: Rosana Rosas.
Finalidad: Gestionar los comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento aceptando la Política de Privacidad.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Los datos que me facilites están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de EEUU o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo Privacy Shield.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Gracias!

Pero sólo falta un paso más

Necesito que confirmes tu dirección de email en el correo que te he enviado.

**Nota: Revisa todas las bandejas de tu correo (Ej. Spam, promociones, notificaciones o social) para ver el email de confirmación.